top of page
Dr. Alejandro Calvo

¿Qué es la polineuropatía?

polineuropatía

La polineuropatía, en el campo de la neurología, es una enfermedad relativamente frecuente que genera síntomas diversos, entre los que tenemos adormecimiento (parestesias) en pies y manos, dolor tipo punzada o quemazón en las extremidades y, en casos más severos, debilidad muscular (sobre todo en manos y pies), atrofia muscular (adelgazamiento de algunos músculos), que incluso puede llevar a la insuficiencia respiratoria en los casos más severos de polineuropatía aguda (pero son los menos frecuentes).

Polineuropatía significa enfermedad de muchos nervios. Se refiere a una lesión difusa y simétrica de las neuronas periféricas (aquellas que se encuentran por fuera de la médula espinal). A su vez, la polineuropatía puede ser crónica, si se desarrolla a lo largo de varios años, o aguda, si se desarrolla en pocos días o semanas. La polineuropatía crónica más frecuente es la relacionada a la diabetes mellitus (polineuropatía diabética), que genera los síntomas típicos de la polineuropatía axonal: adormecimiento (parestesias) que inician en las plantas de los pies, y que con el transcurrir de los meses o años, asciende hasta llegar a las rodillas, momento en el que suele comenzar a sentirse en las manos. Si progresa, puede abarcar a toda la extensión de las extremidades y acompañarse de debilidad y dolor. Si no se controla, puede ser una complicación muy incómoda para el paciente.

Las polineuropatías agudas son menos frecuentes, pero más peligrosas. La más conocida es la polineuropatía aguda del síndrome de Guillain Barré. En su forma más típica se inicia en los pies y asciende a lo largo de horas y pocos días hasta impedir la deambulación y el control de los miembros inferiores y superiores y, en los casos más severos, incluso puede producir parálisis respiratoria que requiere soporte de ventilación mecánica. Las enfermedades reumatológicas como el lupus, la vasculitis, entre otras, también pueden generar polineuropatía aguda que requiere un tratamiento precoz a fin de evitar lesiones permanentes. Las polineuropatías agudas pueden ser mortales y la forma de tratarlas depende fundamentalmente de su causa.

La sospecha clínica de polineuropatía se confirma con un examen auxiliar que se llama electromiografía, el cual consiste en aplicar estímulos eléctricos a determinados nervios e insertar electrodos de aguja a fin de confirmar el daño difuso de las neuronas periféricas.

Además de tratar la causa de la polineuropatía, pueden agregarse medicamentos sintomáticos que ayudan a tolerar las molestias sensitivas (dolor, parestesias). Los más usados son la gabapentina, pregabalina, amitriptilina, duloxetina, entre otros. La terapia física también es útil para mejorar la debilidad ocasionada por la polineuropatía, especialmente en las polineuropatías agudas.

Si la polineuropatía aguda es severa y lleva al paciente a la postración y/o a la insuficiencia respiratoria (que requiera o no de ventilación mecánica) se necesita manejo urgente hospitalario en la unidad de cuidados intensivos con medicamentos que frenen la respuesta inmunitaria nociva, con inmunoglobulinas o con plasmaféresis.

Como puede apreciar, hablar de polineuropatía es hablar de un muy extenso campo que agota los fines de estos breves artículos. Si usted padece de adormecimientos (parestesias) en la parte distal de sus extremidades (manos o pies) que puede acompañarse de dolor en dichas regiones, o presenta debilidad progresiva en sus manos y pies, lo más prudente sería que acuda pronto a evaluación por neurología a fin de dilucidar el diagnóstico y ofrecerle un tratamiento oportuno.

Por el Dr. Alejandro Calvo (derechos reservados)

CITAS

 

Para programar una cita puedes llamar al número telefónico que se muestra abajo.

Si requieres alguna orientación, puedes leer mis artículos en la sección  Artículos de interés  o escribirme a mi correo electrónico  Ir a Contacto  que gustoso te atenderé. 

Mi consultorio queda en:

Av. General Garzón 2229

Jesús María

 Tel:  989 675 766 

También puedes leer mis artículos respecto otros tópicos de enfermedades del músculo y nervios periféricos en los siguientes enlaces:

Los tipos de debilidad  Ir 

No puedo subir escaleras  Ir 

Miastenia gravis  Ir 

Y puedes ver mis entrevistas (videos) acerca de estos temas en los siquientes link:

Debilidad: introducción  Ir 

Debilidad y miastenia gravis  Ir 

Las miopatías  Ir 

Los síntomas de la polineuropatía  Ir 

El síndrome de Guillain Barré  Ir 

¿Por qué se me adormecen las manos?  Ir 

bottom of page