top of page
Dr. Alejandro Calvo

No puedo subir escaleras

stairs-996638_960_720.jpg

La debilidad tiene muchas formas de entenderse. En neurología, sin embargo, se refiere exclusivamente a la disminución o pérdida de la fuerza. A su vez, y como ya se mencionó en el artículo “Los tipos de debilidad”, dicha debilidad puede estar ocasionada por una alteración de cualquier parte del circuito motor, desde la corteza cerebral hasta el músculo.

Si la debilidad está ocasionada por una afectación del músculo (y no por lesiones cerebrales o de nervios) entonces se van a comprometer, en primer lugar y con mayor severidad, los músculos más grandes. Por dicho motivo, los síntomas inician en los músculos de la cintura escapular (hombros) y de la cintura pélvica (glúteos y muslos). Así, la persona tiene dificultades importantes al elevar los brazos por encima del hombro para, por ejemplo, peinarse o colocar un paquete en un estante alto. De forma análoga, aparecerán problemas para subir escaleras y subir pendientes. Como los músculos más pequeños no se afectan tanto, la debilidad afectará menos a las manos y los pies. De esta manera, el paciente sí puede coger bien los objetos con la mano, pero no logra alzarlos, y sí logra bajar las escaleras (para bajar escaleras debe haber fuerza en el pie), pero no puede subirlas.

Otro síntoma frecuente en las enfermedades que afectan al músculo es el dolor (mialgia). Es un dolor que, así como la debilidad, afecta sobre todo a los músculos grandes, como en los hombros, las caderas y muslos. Suele ser un dolor constante que no cambia mucho con el movimiento articular. Es raro que en las enfermedades musculares haya solo dolor sin debilidad. Por otro lado, hay varias enfermedades que pueden generar solo dolor, sin debilidad, entre las que tenemos algunas enfermedades reumatológicas como el lupus, la artritis reumatoide; procesos infecciosos; y enfermedades de otra índole como la fibromialgia; entre otros.

En la mayoría de las miopatías (enfermedades del músculo) es positivo el examen de creatinfosfoquinasa (CPK) en sangre. Esta es una enzima muscular que se libera a la sangre cuando se destruye el músculo y es el marcador de laboratorio más importante de este tipo de enfermedades. Cabe resaltar, empero, que este marcador no siempre es positivo en las enfermedades musculares.

Otro examen que se usa con frecuencia para determinar si la debilidad del paciente está ocasionada por una afectación del músculo o de otro tipo es la electromiografía, un examen que evalúa la función de los nervios y el músculo con el uso de electrodos de aguja y estímulos eléctricos.

El tratamiento de la miopatía depende de su causa. En los casos de miopatías inflamatorias el tratamiento se realiza con inmunosupresores como los corticoides. Si el proceso es viral, usualmente se trata solo con sintomáticos pues suele autolimitarse. Y si esta ocasionado por otra enfermedad, como trastornos metabólicos (por ejemplo, hipertiroidismo) o enfermedades reumatológicas, habrá que tratar dicha enfermedad.

Por el Dr. Alejandro Calvo (derechos reservados)

CITAS

 

Para programar una cita puedes llamar al número telefónico que se muestra abajo.

Si requieres alguna orientación, puedes leer mis artículos en la sección  Artículos de interés  o escribirme a mi correo electrónico  Ir a Contacto  que gustoso te atenderé. 

Mi consultorio queda en:

Av. General Garzón 2229

Jesús María

 Tel:  989 675 766 

También puedes leer mis artículos respecto otros tópicos de enfermedades del músculo y nervios periféricos en los siguientes enlaces:

Los tipos de debilidad  Ir 

¿Qué es la polineuropatía?  Ir 

Miastenia gravis  Ir 

Y puedes ver mis entrevistas (videos) acerca de estos temas en los siquientes link:

Debilidad: introducción  Ir 

Debilidad y miastenia gravis  Ir 

Las miopatías  Ir 

Los síntomas de la polineuropatía  Ir 

El síndrome de Guillain Barré  Ir 

¿Por qué se me adormecen las manos?  Ir 

bottom of page