
¿Qué son las enfermedades desmielinizantes?
Las enfermedades desmielinizantes son aquellas que afectan a la mielina, que es la envoltura que recubre a las ramificaciones de las neuronas. De modo análogo a un cable eléctrico, las ramificaciones de las neuronas tienen una parte interna llamada axón (equivalente al cobre de un cable de electricidad) y una envoltura llamada mielina (análogo al plástico que recubre el cable eléctrico). Para que lo entiendas mejor, puedes ver la siguiente figura.

Para que la transmisión nerviosa en la neurona sea normal es indispensable que la envoltura llamada mielina esté intacta. Si se altera dicha mielina, la transmisión del impulso nervioso se verá seriamente afectada.
En las enfermedades desmielinizantes se produce una destrucción de la mielina, habitualmente por inflamación, que conlleva a que se altere el normal funcionamiento del área cerebral o del nervio comprometidos. Si, por ejemplo, se produce una neuritis óptica (inflamación de la mielina del nervio óptico) entonces la persona percibirá que su capacidad visual ha disminuido o la ha perdido en el lado afectado. Si, por otro lado, se inflama la mielina de las neuronas del cerebelo (área del cerebro que tiene que ver con la coordinación del movimiento) entonces la persona tendrá dificultades para caminar, llevarse objetos a la boca (por descoordinación de los movimientos), entre otros síntomas.

CITAS
Para programar una cita puedes llamar al número telefónico que se muestra abajo.
Si requieres alguna orientación, puedes leer mis artículos en la sección Artículos de interés o escribirme a mi correo electrónico Ir a Contacto que gustoso te atenderé.
Mi consultorio queda en:
Av. General Garzón 2229
Jesús María
También puedes leer acerca de otros tópicos de enfermedades desmielinizantes en los siguientes enlaces:
La esclerosis múltiple Ir
Neuritis óptica Ir
El síndrome de Guillain Barré Ir
Y puedes ver mis entrevistas (videos) acerca de enfermedades desmielinizantes en los siguientes links:
Síndrome de Guillain Barré Ir
Neuritis óptica Ir
Las enfermedades desmielinizantes tienen como característica común que, con frecuencia, empeoran en el trascurso de horas o pocos días. Por ejemplo, si una persona sufre una desmielinización en la médula dorsal, entonces notará que una mañana tiene adormecimiento de un pie y que, en el trascurso de ese día, dicho adormecimiento se expande en toda la pierna y que comienza a aparecer en el otro pie. Al día siguiente además tendrá dificultad para caminar y el adormecimiento será más intenso. Al tercer día no podrá caminar y al cuarto día será incapaz de evacuar la orina. Como se aprecia, desde que comenzaron los síntomas hasta que se llegó al máximo de empeoramiento pasaron cuatro días. Esta evolución es característica de las enfermedades desmielinizantes y sirve para diferenciarla de los tumores, donde el cuadro progresa a lo largo de semanas o meses, y de los problemas cerebrovasculares, donde los síntomas son de inicio repentino o a lo largo de solo segundos.
Las enfermedades desmielinizantes pueden ser crónicas o monofásicas. El síndrome de Guillain Barre es una desmielinización difusa de los nervios que solo se presenta una vez, mientras que la polineuropatía crónica desmielinizante se mantiene durante muchos años o toda la vida. La mielitis transversa idiopática solo se presenta como único brote, mientras que en la esclerosis múltiple los brotes desmielinizantes se repiten a lo largo de la vida. Las enfermedades desmielinizantes crónicas (esclerosis múltiple, enfermedad de Devic, polineuropatía crónica desmielinizante, entre otras) requieren un tratamiento a largo plazo para controlar la enfermedad.
Por el Dr. Alejandro Calvo (derechos reservados)