
¿Larvas en el cerebro?

La neurocisticercosis es la infección del cerebro por la larva (cisticerco) del parásito Taenia solium, conocido como tenia o solitaria.
En el Perú, en especial en algunos departamentos como Cusco, Piura, Ayacucho, Arequipa, entre otros, es una infección muy frecuente y no es raro que se encuentren calcificaciones cerebrales como secuela de esta infección sin que el paciente haya presentado ningún síntoma. Precisamente, en la mayoría de los casos se trata de una infección asintomática.
Cuando presenta síntomas, el más frecuente de ellos es la crisis convulsiva. Mucho más raros son otros síntomas con dolor de cabeza o debilidad de la mitad del cuerpo (hemiparesia). Por fortuna, la epilepsia ocasionada por neurocisticercosis suele ser de fácil manejo.
Excepcionalmente se puede presentar una invasión masiva de neurocisticercosis. En estos casos, además de las convulsiones, puede haber confusión, hasta deterioro de conciencia, y puede ser una situación que comprometa la vida de la persona.
El parásito de la neurocisticercosis se adquiere por consumir alimentos (especialmente verduras o frutas mal lavadas) contaminados con los huevos de la tenia que se expulsan con las heces humanas. A diferencia de lo que comúnmente se piensa, la neurocisticercosis no se adquiere por consumir carne de cerdo, sino por consumir verduras contaminadas. En caso se consuma carne de cerdo contaminada, lo que se adquiere sería la tenia intestinal (la “solitaria”). Como puede apreciarse, en el ciclo biológico de esta enfermedad interviene como principal actor el mismo ser humano, quien alberga en su organismo a la forma adulta del parásito (la tenia intestinal) y es el mismo hombre quien contamina con sus heces los alimentos (vegetales principalmente) que luego serán ingeridos por el cerdo o el humano, dando lugar a la cisticercosis (infestación por el quiste – larva del parásito). En el caso del humano el cisticerco se enquista principalmente en el cerebro. En el cerdo principalmente en el músculo. Cuando el hombre consume la carne de cerdo contaminada entonces adquiere la teniasis y el ciclo se repite.
Cuando está indicado matar al quiste de neurocisitcerco cerebral se usa antiparasitarios. Debido a que la inflamación cerebral que sucede como consecuencia del tratamiento puede ser intensa, se prefiere, desde días previos, utilizar corticoides con la finalidad de que la reacción inflamatoria no sea desproporcionada. Por el mismo motivo, el tratamiento antiparasitario de la neurocisticercosis cerebral debe necesariamente iniciarse con el paciente hospitalizado, a fin de monitorizar al paciente y poder actuar con prontitud frente a complicaciones serias. Luego de pocos días, si el paciente no presenta complicaciones con el tratamiento, este se termina ambulatoriamente.
Como muchos quistes son eliminados espontáneamente por el sistema inmunológico de la persona y, por otro lado, el tratamiento antiparasitario puede generar complicaciones si no se toman las medidas preventivas respectivas, muchas veces se opta por solo observar al paciente con controles periódicos de resonancia magnética nuclear sin indicarle antiparasitarios.
Por el Dr. Alejandro Calvo (derechos reservados)
CITAS
Para programar una cita puedes llamar al número telefónico que se muestra abajo.
Si requieres alguna orientación, puedes leer mis artículos en la sección Artículos de interés o escribirme a mi correo electrónico Ir a Contacto que gustoso te atenderé.
Mi consultorio queda en:
Av. General Garzón 2229
Jesús María