top of page
Dr. Alejandro Calvo

Causas de la hemorragia cerebral

hemorragia cerebral

La hemorragia cerebral es un sangrado que se produce dentro del cráneo. Puede ocurrir a consecuencia de un traumatismo craneal o puede también ocasionarse sin evento traumático, a este último tipo se le llama hemorragia cerebral espontánea y es de la que nos ocuparemos en este artículo.

La hemorragia cerebral espontánea puede estar ubicada en diferentes partes de la cavidad craneal. Puede estar en el interior del cerebro (hemorragia intraparenquimal, o en el líquido cefalorraquídeo, que es el líquido que envuelve al cerebro (hemorragia subaracnoidea). Ambos tipos de hemorragia son muy diferentes, tanto del punto de vista de las causas, como del tratamiento, como del pronóstico.

La hemorragia intraparenquimal suele presentarse en ancianos, en especial en aquellos que tienen factores de riesgo vascular como hipertensión arterial o diabetes. Su forma de presentación es similar a la del infarto cerebral, es decir, a través de la pérdida súbita de alguna función cerebral, como pérdida de la fuerza de la mitad del cuerpo (hemiparesia), pérdida del habla (afasia, disartria), pérdida de la coordinación del movimiento (ataxia), pérdida de la capacidad de caminar, pérdida de la visión de una mitad del campo visual (hemianopsia), etcétera. Dichos síntomas se producen porque la hemorragia cerebral daña al encéfalo en un área determinada. En estos casos, el tratamiento no suele ser quirúrgico, y para prevenir que se repitan los eventos hemorrágicos deben controlarse los factores de riesgo vascular.

Por otro lado, la hemorragia subaracnoidea no tiene una edad preferente de presentación, puede darse tanto en jóvenes como en ancianos. El síntoma más frecuente, en este tipo de hemorragia, es la cefalea (dolor de cabeza). El inicio es súbito y, desde el comienzo, muy intenso, muchas veces intolerable, por lo que con frecuencia los pacientes lo escriben como “el peor dolor de su vida”. La cefalea se produce porque la hemorragia se distribuye a través del líquido cefalorraquídeo y envuelve a gran parte del cerebro, aumentando la presión intracraneal. Por el mismo motivo, son frecuentes los vómitos y, si la hemorragia es más severa, el paciente puede perder la conciencia y entrar en coma. Las causas más frecuentes de hemorragia subaracnoidea son la ruptura de aneurisma o de malformación arteriovenosa. El tratamiento suele requerir cirugía para corregir la malformación vascular y evitar el resangrado.

Como en toda enfermedad cerebrovascular, la terapia física juega un rol fundamental en la recuperación de la función neurológica alterada. Debe realizarse durante varios meses, dependiendo la gravedad del déficit neurológico. Inicialmente tiene el objetivo de recuperar la función alterada y, a largo plazo, es útil para evitar complicaciones propias de la disminución de la movilidad, como la espasticidad, rigidez articular, entre otros.

Por el Dr. Alejandro Calvo (derechos reservados)

CITAS

 

Para programar una cita puedes llamar al número telefónico que se muestra abajo.

Si requieres alguna orientación, puedes leer mis artículos en la sección  Artículos de interés  o escribirme a mi correo electrónico  Ir a Contacto  que gustoso te atenderé. 

Mi consultorio queda en:

Av. General Garzón 2229

Jesús María

 Tel:  989 675 766 

También puedes leer mis artículos respecto otros tópicos de enfermedades cerebrovasculares en los siguientes enlaces:

Infarto cerebral: tiempo es cerebro  Ir 

Ataque isquémico transitorio: ¿por qué es peligroso?  Ir 

ACV: una amenaza silenciosa  Ir 

Y puedes ver mis entrevistas (videos) acerca de estos temas en los siguientes link:

Los síntomas del infarto cerebral  Ir 

¿Por qué sangra el cerebro?  Ir 

bottom of page